
Comprender las dinámicas que se dieron en Tenerife durante los siglos en que estuvo vigente la esclavitud es fundamental de cara a una lucha efectiva contra el Racismo. Por eso, a partir de este martes nos encontramos con el profesor Manuel Hernández González en un ciclo de tres webinarios. La sesiones tendrán lugar en Zoom.
En este curso se aborda el racismo desde cuatro primas:
- La construcción sociohistórica de su esencia, la raza
- La dimensión y el arraigo institucional del racismo
- Sus manifestaciones a través de las migraciones postcoloniales
- Y la intersección de diferentes sistemas estructurales de opresión en el impacto del racismo
Duración: 20 horas,
2 sesiones presenciales
2 sesiones online
12 horas de trabajo autónomo
El curso es impartido por Rioko Fotabón y Lorena Avilés
Resumen
El seminario sobre Antirracismo político busca explorar la importancia de alejarnos de imaginarios de antirracismo moral. Es decir, estas ideas tan comunes: “todos somos personas”, “yo no soy racista”, “apoyo a personas de otras culturas”, etc que siguen poniendo por encima los sentimientos e intenciones de las personas blancas, dejando de nuevo de lado las acciones necesarias para mejorar las realidades migrantes y racializadas. ¿Qué se necesita para construir un antirracismo político? ¿Qué implicaciones tiene en nuestras acciones sociales desde lo colectivo? ¿Cómo poner los privilegios sobre la mesa en los espacios de apoyo a personas migrantes?Estas son algunas de las preguntas que serán abordadas por lxs ponentes de este seminario, quienes compartirán tanto sus conocimientos teóricos como sus experiencias en construcción de activismos de base.
Temáticas
¿Qué diferencias hay entre el antirracismo moral y el antirracismo político?
¿Por qué necesitamos abrazar el antirracismo desde lo político en el contexto español?
¿Cuál es el papel de las personas aliadas en este proceso? ¿Cómo construir espacios que no reproduzcan las lógicas opresivas?
Exploración de acciones, teorías y experiencias que se alinean con esta visión.
Bibliografía
Defensor del Pueblo. (2021). La migración en Canarias. Estudio. Defensor del Pueblo.
Irídia. (2021). Vulneraciones de Derechos en la Frontera Sur: Gran Canaria y Melilla. Irídia.https://iridia.cat/wp-content/uploads/2021/01/INFORME-DDHHFRONTERA-SUR-2021.pdf
Médicos del Mundo. (2021, 15 de junio). La salud naufraga en la frontera sur.
https://www.medicosdelmundo.org/actualidad-y-publicaciones/eventos/la-salud-naufraga-en-la-frontera-sur-presentacion-virtual
Mbembe, Achille. Crítica De La Razón Negra : Ensayo Sobre El Racismo Contemporáneo. Barcelona: Futuro Anterior NED, 2016. Print. Huellas Y Señales.
Fanon, F (1961). Los condenados de la tierra.
Kilomba, G. (2021). Plantation memories: episodes of everyday racism. Between the Lines.
Davis, A. Y. (2005). Mujeres, raza y clase (Vol. 30). Ediciones Akal.
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/Sexismo Epistêmico, Universidades Ocidentalizadas y los cuatro Genocídios/Epistemicídios a lo largo del siglor XVI. Tabula rasa (19).
Grosfoguel, Ramón. 2011. “Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking and Global Coloniality”.Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World Vol. 1.
Ko, A., & Ko, S. (2017). APHRO-ISMO.
Combahee River Collective. "A Black Feminist Statement." Women's Studies Quarterly 42.3/4 (2014): 271-80. Web.
Oyewumi, Oyeronke. 1997. The Invention of Women. Making an African Sense of Western Gender Discourses. Minneapolis, University of Minnesota Press.
Moraga y Castillo, 1988. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas. ISM PRESS
Toasijé, A. (2019). Presencia e influencia africana y africano-descendiente denominada negra en la historia y prehistoria de España, frente a la desafricanización y ultraeuropeización en la construcción del pasado (Doctoral dissertation, Universidad de Alcalá).
Lugar de realización y fecha
Online (Zoom) el 16 de mayo
Breve bio de lxs ponentes
Rioko Fotabon. Graduadx de Magisterio de Educación Primaria bilingüe, Universidad Complutense de Madrid y estudiante del Máster Eurolatinoamericano de Educación Intercultural en UNED. Tiene una amplia experiencia en educación antirracista, feminista, queer y sobre gordofobia. Ha impartido cursos de formación sobre justicia social en colaboración con diferentes entidades sin ánimo de lucro españolas, asociaciones y movimientos sociales. Cree en la creación desde la imaginación radical de redes de cuidado y apoyo mutuo como forma de resistencia ante las violencias institucionalizadas. Actualmente lleva a cabo el proyecto Escuelita Antirracista de Español y forma parte del colectivo Dignidad Negra. Crea contenido en la página de IG @black.rainb0w_
Marra Junior: miembro cofundador del movimiento panafricano y co-coordinar de Cnaae_eus (Comunidad Negra African y afrodescendientes en Euskadi) impulsor de DEVENIR, programa político que trata temáticas relacionado con el barrio San Francisco, Bilbao la vieja y Zabala. De bilbao. En Médicos del Mundo Euskadi, trabajo como mediador, Constituye una figura importante en la organización, porque coinciden muchas culturas diferentes en el espacio, es una manera de facilitar la participación y la confianza. Genera espacios dedicados a la interculturalidad, la diversidad, el racismo o las masculinidades, entre otras cosas, siempre en función a las personas que los habitan.
Resumen
La información es una herramienta de aprendizaje, entretenimiento, y persuasión indispensable en el proceso de construcción sobre la realidad que percibimos, por ello analizaremos hasta qué punto esta juega un papel importante en la construcción del racismo. Asimismo, desglosaremos las diferentes narrativas que han dibujado un discurso de la realidad africana desde una perspectiva blancoeuropea, los sesgos informativos en torno a la migración africana, y los argumentos coloniales y poscoloniales que promueven la perpetuación del racismo.
Temáticas
Sobre el poder de la información: breve crónica de una jerarquía especulativa.
1. De la invisibilización y el silenciamiento.
2. De los estereotipos: migración y racismo en los medios de comunicación
2. De la infantilización a la incapacidad política.
3. De la mirada inquisidora.
4. De la deshumanización de los cuerpos negros.
Bibliografía
Aguaded Gómez, Juan Ignacio (2012). La educomunicación: una apuesta de mañana, necesaria para hoy.
Buraschi, Daniel y Fumero de León, Inmaculada (2019). La representación del fenómeno migratorio en la prensa escrita de Tenerife.
López Menéndez, Fernando y González Di Pierro, Carlos (2017). El discurso ideológico y racista en los medios de comunicación. Análisis de un editorial y propuesta didáctica.
Sáez Gallardo, Julio Renato (2018): El racismo discursivo en la prensa escrita: una mirada teórica desde el Análisis Crítico del Discurso y la Sociología de los medios.
2023, El Salto. Cómo los medios de comunicación son reproductores del racismo. https://www.elsaltodiario.com/opinion/medios-comunicacion-son-reproductores-racismo
2022, Forbes. The pervasiveness of racism and bias in the media. https://www.forbes.com/sites/janicegassam/2022/02/28/the-pervasiveness-of-racism-and-bias-in-the-media/
2014, Afroféminas: Palabras que discriminan, racismo en el lenguaje https://afrofeminas.com/2014/03/31/palabras-que-discriminan-racismo-en-el-lenguaje/
Ortuño, Edgardo (2005). Lenguaje y racismo, Revista de la Academia Nacional de las letras.
2023, Reuters Institute. Race and leadership in the news media 2023: evidence from five markets https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/race-and-leadership-news-media-2023-evidence-five-markets.
Breve biografía de la ponente
Isabel Catalina Eseng Obama Matogo. Graduada en Periodismo y Máster en Derechos Humanos, Democracia, y Justicia Internacional, feminista e investigadora antirracista. Ha trabajado en la Asociación Rumiñahui como técnica del Proyecto de Atención y Orientación Social Integral a Personas Inmigrantes, financiado por la Diputación de Valencia, dando apoyo a personas en especial situación de vulnerabilidad, e impartiendo charlas de concienciación antirracista en residencias de tercera edad.

Resumen
El seminario sobre interseccionalidad pone sobre la mesa la importancia de pensar el racismo, así como cualquier otro eje de opresión, desde una perspectiva que tome en cuenta la dimensión multifactorial de las opresiones. Tomando como claves teóricas a Kimberly Crenshaw y a las feministas lesbianas negras del Combahee River Collective, definiremos las principales bases de este concepto, centrando las voces de personas que se reivindican desde diferentes intersecciones. Más allá de lo teórico, exploraremos la tradición de numerosos colectivos y comunidades en resistencia que han encarnado la interseccionalidad. El objetivo de este seminario es poder romper con la visión única de las opresiones, así como con la compartimentalización del mundo en categorías inamovibles y separadas.
Temáticas
¿Qué es la interseccionalidad en términos teóricos?
¿Cómo llevar la teoría a la práctica? ¿Cómo hacer espacio para la interseccionalidad en nuestros espacios de cotidianidad, profesionales y de lucha?
Explorando diferentes intersecciones: mujeres negras, personas queer y trans.
Bibliografía
Anzaldúa, G. (2021). Borderlands/La frontera: la nueva mestiza. Capitán Swing Libros.
Collins, P. H. (2022). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.
Combahee River Collective. (1983). Manifiesto del Colectivo Río Combahee. https://www.blackpast.org/african-american-history/combahee-river-collective-statement-1977/
Crenshaw, K. (2012). Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. España. Editorial Bellaterra.
Crenshaw, K. [formacionmzc. (2019)] ¿Qué es la interseccionalidad?
Lagarriga, D. P. (Ed.). (2013). Africana: aportaciones para la descolonización del feminismo. Oozebap.
Miñoso, Y. E., y Tristán, J. M. B. (2014). Feminismo decolonial: Una ruptura con la visión hegemónica, eurocéntrica, racista y burguesa. Entrevista con Yuderkys Espinosa Miñoso. Iberoamérica Social: Revista-red de estudios sociales, (III), 22-33.
Ortega, A. A. (2022). Desplazamientos corporales de una mujer afrodescendiente desde la deshumanización de los cuerpos racializados. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales.
Oyewùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva aricana sobre los discursos occidentales del género. Bogotá, Colombia. Editorial en la frontera.
Snorton, C. R. (2019). Negra por los cuatro costados: una historia racial de la identidad trans. Edicions Bellaterra.
Truth, S., Wells, I., Hill Collins, P., Davis, A., Stack, C., Carby, H., ... y Ang-Lygate, M. (2012). Feminismos negros: una antología. Traficantes de sueños.
Vaid-Menon, A. (2021). Exhibit Me/Prohibit Me. Wagadu: a Journal of Transnational Women's and Gender Studies.
Fecha
24 de abril
Breve biografía de lxs ponentes
Gonzalo Abaha Nguema Mikue (nacido el 22 de diciembre de 1996 Teguete-Bekueñ, Evinayong, G.E). Escritor, activista LGTBIQ+ e investigador, autor del libro Las ratas también se enamoran. Como activista es Coordinador del colectivo Somos Parte Del Mundo y ex presidente de la plataforma cultural Bayard Rustín. Actualmente, se está licenciando en Cooperación Internacional y Desarrollo Sostenible.
Melinda Gladys Pajunen. Fisioterapeuta con 6 años de experiencia clínica en Fisioterapia. Formación en perspectiva de género y metodologías para la docencia para la formación profesional. Experiencia docente en la impartición de cursos y talleres vinculados a temas sociales como la igualdad de género, el racismo y la diversidad cultural. Integrante de diversos colectivos e iniciativas sociales y antirracistas, afrofeministas y antiespecistas.
He participado en formaciones antirracistas en centros escolares, seminarios y charlas.
Co-coordina junto con Laura Balde Ejjar y Jainaba Danso Jameh en Mujeres Afro (en) Canarias. Un espacio para mujeres y feminidades negras, africanas y afrodescendientes que habitan o han nacido en Canarias.
Rioko Fotabon. Graduadx de Magisterio de Educación Primaria bilingüe, Universidad Complutense de Madrid y estudiante del Máster Eurolatinoamericano de Educación Intercultural en UNED. Tiene una amplia experiencia en educación antirracista, feminista, queer y sobre gordofobia. Ha impartido cursos de formación sobre justicia social en colaboración con diferentes entidades sin ánimo de lucro españolas, asociaciones y movimientos sociales. Cree en la creación desde la imaginación radical de redes de cuidado y apoyo mutuo como forma de resistencia ante las violencias institucionalizadas. Actualmente lleva a cabo el proyecto Escuelita Antirracista de Español y forma parte del colectivo Dignidad Negra. Crea contenido en la página de IG @black.rainb0w_
Con este curso pretendemos:
- Mejorar el abordaje conceptual del racismo y la raza.
- Visibilizar el racismo como problema de salud pública.
- Analizar el impacto del racismo en términos de salud pública y de acceso al sistema sanitario.
- Reflexionar sobre el papel de los distintos actores del sistema sanitario y del ámbito de lo social en el abordaje antirracista.
- Adquirir habilidades y herramientas para luchar contra el racismo como un problema de salud pública.
- Teacher: Mba Bee Nchama
- Teacher: Jaime Manzano Lorenzo
- Teacher: Catalina Ramírez Arias

Objetivo general
Aportar claves para la reorientación de la farmacia comunitaria hacia la promoción de la salud y como agente protagonista de salud comunitaria.
Objetivos específicos
Comprender los atributos que reúne la farmacia comunitaria para la salud comunitaria
Capacitar a la farmacia comunitaria como impulsora de procesos participativos para la promoción de la salud y salud comunitaria en coordinación con el resto de agentes.
Desarrollar metodologías y herramientas de intervención comunitaria adaptadas a la farmacia
- Teacher: Mba Bee Nchama
- Teacher: Maria Candelaria (Aya) Garcia Sanchez
- Teacher: Javier Vicente Cardoso
Objetivo:
Reconceptualizar el dolor crónico complejo desde la visión de las neurociencias del dolor basándonos en el modelo teórico del dolor complejo como error evaluativo neuroinmune.
Contenido:
8 Unidades temáticas y 6 ejercicios prácticos
1.- Epidemiología del dolor (Enrique Gavilán)
2.- Bases biológicas y error evaluativo neuroinmune (Iñaki Aguirrezabal)
3.- Migraña (Iñaki Aguirrezabal)
4.- Dolor lumbar (Maite Goikoetxea)
5.- Fibromialgia (Rafa Gracia, Lurdes Uribe-Etxebarria, Mariaje Barrenengoa)
6.- Estrategias de afrontamiento activo en el tratamiento del dolor crónico (Miguel Ángel Martín y Federico Montero Cuadrado)
7.- Educación en Neurociencia del Dolor (Luis Ángel Angón y Ainhoa Pikaza)
8.- Aspectos comunicacionales y entrevista motivacional en las relaciones con pacientes con dolor (Manuel Campíñez)
- Teacher: Iñaki Aguirrezabal Bazterrica
- Teacher: Mikel Baza Bueno
- Teacher: Mª Cristina Bravo Cañadas
- Teacher: Alejandro Chamizo de Castro
- Teacher: Enrique Gavilán
- Teacher: María Belén Sánchez Montero